jueves, 28 de enero de 2016

LA NATACIÓN



La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse comoactividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.

HISTORIA DE LA NATACIÓN




La historia de la natación se remonta a laPrehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.500 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C.

Entre los egipcios, cuyo país, cortado por todas partes por infinidad de canales, ofrecía a cada paso riesgos mil a cuantos no se habían familiarizado aún con las aguas. Era el arte de nadar uno de los aspectos más esenciales de la educación pública.

De los japoneses se dice que ya en tiempos del emperador Sugiu(38 a. C.) se celebraba anualmente competiciones deportivas entre ellas de natación.

Entre los antiguos griegos, la natación era tan popular que para indicar que alguien era lo que hoy llamamos un analfabeto, se decía despectivamente de él:"no sabe ni leer ni nadar". Y vemos que Platón (355 a. C.) en su capítulo Leyes(LLL, 689) dice: "¿debería confiarse un cargo oficial a personas que son lo contrario de gente culta, los cuales no saben nadar ni leer?

Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.

La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.

En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continua. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.

ESTILOS DE LA NATACIÓN


ESTILO MARIPOSA

El estilo mariposa es un estilo natatorio una variación del estilo pecho o estilo braza en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con la patada, llamada delfín, es un movimiento.



ESTILO ESPALDA

El estilo espalda o dorsal es un estilo de natación. Este estilo es esencialmente libre, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.



Vamos a ver un video de los estudiantes de segundo semestre de cultura física, q estan aprendiendo la iniciación a la natacion, con el estilo crol y solo la fase de pataleo o patada.

ESTILO CROL ""CRAWL""

Es un estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.


VIDEO DE LOS ESTILOS DE LA NATACIÓN


LOS MEJORES NADADORES DE LA HISTORIA

Michael Phelps: Nadador estadounidense ganador de ocho medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing (Pekín) China de 2008.




Alexander Popov: Nadador ruso que con ocho medallas olímpicas posee uno de los mejores palmarés de la historia de la natación.
Mark Spitz: Nadador estadounidense que ganó siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich Alemania de 1972.



Franziska van Almsick: Nadadora alemana campeona del mundo y ganadora de cuatro medallas de plata en los Juegos Olímpicos. Pese a ser la máxima figura de la natación femenina durante la década de 1990 la alemana Franziska van Almsick no pudo conseguir el oro olímpico ni en Barcelona (1992) ni en Atlanta (1996). No obstante las medallas logradas en dichas citas así como su espectacular palmarés en distintas ediciones de los campeonatos de Europa y del Mundo avalan una de las más brillantes trayectorias de este deporte en las últimas décadas.



Michael Gross: Nadador alemán el mejor especialista en pruebas de mariposa de todos los tiempos y uno de los más laureados de la historia. Su elevada estatura y una extraordinaria potencia derivada de su gran envergadura le dotaron de una forma de nado muy característica por la que recibió el sobrenombre de El Albatros ave marina a cuyos movimientos se asemejaba.



Kristin Otto: Nadadora alemana que ganó seis medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1988.
Matt Biondi: Nadador estadounidense cuyas 11 medallas en tres ediciones de los Juegos Olímpicos le convirtieron en uno de los mejores nadadores durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990.



Vladimir Salnikov: Ganó cuatro medallas de oro olímpicas cuatro oros en campeonatos mundiales y batió doce récords del mundo en las pruebas de 400 800 y 1500 metros libres.


viernes, 22 de enero de 2016

HISTORIA Y FIGURAS DE LA NATACIÓN ECUATORIANA

LOS CUATRO MOSQUETEROS DEL GUAYAS






27 de Marzo de 1938, en la piscina Campo de Marte de Lima, el equipo de Ecuador, con solo cuatro competidores, conquistó el V Campeonato Sudamericano de Natación, superando a las poderosas selecciones de Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, que se clasificaron en ese orden, protagonizando un suceso que conmocionó al país y causó admiración internacional.

 La natación era un deporte con cierta popularidad en nuestro medio, pero que se desarrollaba sin mayor técnica. Pocos años antes se habían construido en Guayaquil las piscinas del Malecón, con dimensiones que no eran reglamentarias, y del Club Emelec, que solo tenía 25 metros.

 Pero este no fue un obstáculo para que los nadadores ecuatorianos pudieran triunfar en Lima. Los antecedentes del equipo no eran mayores: viajaron seis deportistas, teniendo como dirigente a Jacobo Nahón, mecenas e impulsador del grupo, y como entrenador a Arduino Tomassi, un profesor italiano que se había encariñado con Ecuador.

 Entre los nadadores nacionales, los únicos que tenían cierta experiencia eran Luis Alcívar Elizalde y Ricardo Planas Villegas, que habían competido en el IV Campeonato Sudamericano de Natación en Montevideo, en 1937.

Ahí obtuvieron un segundo puesto, Alcívar en los 100 metros libre, un quinto y sexto puestos Planas, en 1500 y 400 metros libre. Alcívar, además en 1935, cuando estudiaba en Cuba, representó a ese país y ganó los 100 metros libre en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Los otros integrantes eran los hermanos Carlos Luis y Abel Gilbert Vásconez, de 18 y 15 años de edad, respectivamente, figuras de Liga Deportiva Estudiantil; Pablo Coello Gutiérrez, quien no compitió, y Tomás Ángel Carbo, nadador reserva y ornamentalista.

Cabe recalcar que los cuatro mosqueteros del guayas fueron los pioneros y principales impulsores de la natación ecuatoriana.

 Inscritos por Guayas

Cabe indicar que por falta de apoyo gubernamental, la Municipalidad de Guayaquil y la Federación Deportiva del Guayas, junto a personas y entidades privadas, tuvieron que costear el viaje del equipo.

 En Lima, la Confederación Sudamericana de Natación inscribió a la selección ecuatoriano como Federación Deportiva del Guayas, pues en aquella época había un conflicto con el Gobierno que quería intervenir en el deporte, tal como ocurre con frecuencia actualmente.
 Más allá de los conflictos, los muchachos llevaron orgullosamente el escudo tricolor en sus uniformes y su triunfo fue dedicado al Ecuador.

 Comienza el torneo





El 19 de marzo se iniciaron las pruebas en medio de un desbordante entusiasmo.
5.000 personas colmaban los graderíos del Campo de Marte, animados por la posibilidad de que Perú, que tenía un fuerte conjunto que encabezaba Walter Ledgard, superara a las fuertes representaciones de Argentina y Brasil.
 Nadie tomaba en cuenta a los ecuatorianos, que empezaron a dar sorpresas en las pruebas de clasificación. En Guayaquil, las noticias llegaban por transmisiones radiales y el público, en las calles, se agolpaba para oír por altavoces el desarrollo del torneo.
 El momento culminante llegó el día 27, cuando Ecuador logró con 108 puntos el título de campeón, quedando el segundo lugar para Perú, con 90. El nadador ecuatoriano Carlos Luis Gilbert, el Grillo, ganador en 4 pruebas (200, 400, 800 y 1.500 metros libre), se consagró como el mejor de Sudamérica; Luis Alcívar ganó los 100 metros libre; y se triunfó en las postas 4 x 200 metros libre.

 Los Cuatro Mosqueteros Del Guayas





La hazaña de nuestros nadadores en Lima tuvo resonancia internacional. La revista argentina El Gráfico, por única ocasión en su historia, dedicó su portada a un ecuatoriano: Carlos Luis Gilbert, en la edición del 27 de mayo. Además de la prensa sudamericana, publicaciones norteamericanas y de Centroamérica destacaron éxito de quienes desde entonces fueron llamados los Cuatro Mosqueteros de la natación ecuatoriana.
 El retorno a Guayaquil fue apoteósico. La ciudad entera se volcó a las calles para vitorear a los campeones sudamericanos. Y posteriormente, en Quito, el presidente-dictador, general Alberto Enríquez, recibió a los deportistas en el Palacio de Carondelet, mientras una multitud colmaba la Plaza de la Independencia.

 La natación guayaquileña le dio al deporte de Ecuador su primer triunfo internacional.

Jorge Delgado Panchana



1970-1978: Surge la figura del nadador ecuatoriano Jorge Delgado Panchana, natural de Guayaquil. Delgado el atleta más importante de la historia de Ecuador hasta 1996, año donde el marchista Jefferson Pérez ganó el título olímpico Atlanta’96, forma parte de la galería de deportistas celebres de América Latina del siglo XX por dos razones: Primero, por el gran amor que tuvo por su patria y que impidió su retiro por largos años. Segundo, por ser uno de los primeros pioneros del ingreso de la natación latinoamericana en la elite mundial. Pero su nombre también evoca que sus hazañas deportivas lo convirtieron en el mejor Embajador Ecuatoriano de Buena Voluntad. Delgado Panchana obtuvo muchas medallas de oro en los Campeonatos Sudamericanos de Arica (1971), Medellín (1974), Punta del Este (1976) y Guayaquil (1978).

El mejor deportista ecuatoriano de los años setenta fue finalista en su especialidad, 200 metros mariposa, en los Juegos Olímpicos de Munich (1972) y Montreal (1976), además de los Campeonatos Mundiales de Belgrado (1973), Cali (1975) y Berlín (1978). A decir verdad, su mayor hazaña deportiva fue conquistar dos medallas de oro en los Juegos Deportivos Panamericanos de Colombia (1971) y México (1975).

Mariuxi Febres-Cordero





Mariuxi Febres-Cordero surgió en 1968 del torneo de Novatos, que aún organiza este Diario. En 1973 se convirtió en la primera ecuatoriana en ganar un título sudamericano en el campeonato juvenil de Río de Janeiro, Brasil. Sus éxitos en el exterior continuaron en los sudamericanos de Medellín 1974, Arica 1975 y alcanzó la cumbre en 1976, en Maldonado, Uruguay, cuando ganó cinco medallas de oro y una de plata.



VLADIMIR MÁXIMO EXPONENTE DE LA NATACIÓN JUVENIL EN LA CIUDAD DE AMBATO




VLADIMIR QUIZHPE ABASCAL Y SUS DIEZ MEDALLAS GANADAS EN JUEGOS 2015

El Ministerio del Deporte y la Federación Ecuatoriana de Natación designaron a Vladimir Antonio Quizhpe Abascal como el mejor deportista de la rama masculina en los VI Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2015.
Quizhpe Abascal participó en diez pruebas en estos juegos y logró ocho medallas de oro, una de plata y une presea de bronce, lo que representó un aporte significativo para la provincia.


LAS MEDALLAS
Quizhpe ganó oro en 50 metros espalda con un tiempo de 28,52; en 100 metros con 58,83; en 100 metros libre con 53,46; 50 metros libre con 24,52; 100 metros espalda con 1:03,89; 200 metros mariposa con 2:11,65; 50 mariposa con 26,47 y en 200 metros espalda con 2:15,01.
Ganó plata en la prueba 50 metros pecho con un crono de 31,76 y una medalla de bronce en la prueba de 200 metros combinado con un tiempo de 2:23,45.
Debemos destacar que Vladimir Antonio Quizhpe Abascal también fue designado como el mejor también en los juegos nacionales del 2014.

jueves, 21 de enero de 2016

LA NATACIÓN EN AMBATO

Deporte dividido en cuatro estilos: libre, pecho, espalda y mariposa, los cuales se compiten en varias distancias desde la velocidad hasta el medio fondo y fondo, así como relevos.

La natación de Tungurahua se encuentra en un proceso que está en su fase inicial, por lo tanto los resultados halagadores en juegos nacionales hay que esperar.

Esta disciplina está dirigida técnicamente por Francisco Fuentes, que junto al monitor Iván Restrepo entrenan en el complejo Bella María de la parroquia Martínez